El estrés postraumático y COVID 19

El padecimiento de la infección por COVID 19 se presenta en estos pacientes como un evento traumático ya que cuenta como un parámetro de exposición a la muerte.
Share on facebook
Share on pinterest
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp

¿Qué vas a aprender en este artículo?

El trastorno por estrés postraumático es un trastorno que se presenta después de vivir o presenciar acontecimientos de alto impacto como puede ser algo peligroso o terrorífico para la persona, por lo general los síntomas aparecen en los primeros tres meses después del evento traumático; para que el TEPT sea diagnosticado deben presentarse algunos síntomas de cada categoría y éstos deben persistir por más de un mes además ser lo suficientemente graves para afectar la funcionalidad de la persona, es decir, que afecte las relaciones personales y laborales.

Síntomas que se requieren para diagnosticar el Trastorno de Estrés Postraumático:

Síntomas de hipervigilancia y reactividad (al menos dos):

  • Alarmarse fácilmente
  • Extrema tensión
  • Detonaciones de ira
  • Dificultad para dormir, comer o concentrarse

Síntomas de alteración del estado de ánimo o síntomas cognitivos (al menos dos):

  • Problemas para recordar detalles de importancia del evento traumático
  • Pensamiento catastrófico
  • Sentimiento de culpa
  • Falta de interés en actividades diarias

Síntomas de evasión (al menos uno):

  • Querer alejarse de los acontecimientos, personas u objetos que recuerden el evento traumático
  • Evitar pensar en el acontecimiento del trauma

Síntomas de reviviscencia (al menos uno):

  • Volver a vivir el evento traumático en la imaginación incluyendo síntomas físicos como taquicardia o sudoración
  • Tener pesadillas que despierten con angustia
  • Sensación continua de miedo

Trastorno de Estrés Postraumático en pacientes COVID 19

Según algunos estudios realizados en el 2020 se presentaron diversos trastornos asociados al estrés postraumático en pacientes con COVID 19, personas que padecieron esta enfermedad de manera grave presentaron en un 17.3% episodios depresivos, en un 0.7% episodios hipomaniacos, en un 7% trastornos de ansiedad generalizada y en un 0.2% trastornos psicóticos.

La mayor parte de estos pacientes eran mujeres (55.7%), con edad media de 55 años, el 34.8% de ellas contaba con antecedentes de trastornos psiquiátricos y el 16.5% presentó cuadros de delirio y agitación durante la grave infección de COVID 19.

Los síntomas del TEPT se presentaron en la etapa posterior de la infección, durante la cual el 62.6% de la muestra presentó al menos 3 síntomas de los descritos con anterioridad para el diagnóstico de Trastorno de Estrés Postraumático, así se obtuvo el hallazgo de que el 32.2% de las personas que atravesaron una infección por COVID 19 sufrieron algún tipo de TEPT.

El padecimiento de la infección por COVID 19 se presenta en estos pacientes como un evento traumático ya que cuenta como un parámetro de exposición a la muerte, este parámetro puede ser por experiencia directa o por familiares o seres queridos próximos, de manera que se puede inferir que familiares y amigos de los pacientes también pudieron haber sufrido de TEPT.

Sin dejar de lado que la exposición repetida y extrema a los sucesos traumáticos puede desencadenar la presencia de uno o más de los síntomas asociados al Trastorno de estrés Postraumático, por lo que la experiencia de la pandemia puede considerarse un parámetro detonante.

La mencionada investigación fue realizada en Italia con una muestra de 381 pacientes, fue llevada a cabo en Fondazione Policlinico Universitario Agostino Gemelli e incluyó una evaluación médica y psiquiátrica integral e interdisciplinaria que abarcó características demográficas, clínicas, patológicas y de COVID 19. Sin embargo presenta algunas limitantes como es el tamaño pequeño de la muestra que es considerada pequeña, además de ser un estudio unicéntrico, es decir que no contó con un grupo de control de pacientes que estuvieran en urgencias por otro motivo distinto a la infección por COVID-19. Es por este motivo que se requiere de mayor investigación respecto al tema para poder adaptar estrategias para atender a estos casos.

Fuentes:

Trastornos de estrés postraumático en pacientes con COVID-19 agudo

Estrés post traumático después del Covid-19. Un acercamiento.

¿Te resultó útil esta información?

Ayúdanos a compartirla para que llegue a las personas que pueda serle útil.

Puedes enviarla fácilmente a través de WhatsApp.

Recuerda que compartir información  es otra forma de ayudar.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
¿Te gustó? Déjanos tus comentarios
¿Necesitas ayuda? Abrir Whatsapp